En la terapia psicocorporal no eres paciente, eres coinvestigador ¿Qué significa eso?

En la terapia tradicional, el paciente es aquel que padece, aquel que es visto como alguien que necesita ser “sanado” por otro que “sabe más”. En este modelo, la relación se establece desde la jerarquía: el terapeuta tiene el conocimiento, el paciente lo recibe.

Pero en la terapia psicocorporal pulsacional, el paradigma cambia.

🔸 Tú no eres paciente, eres coinvestigador.
🔸 Tu experiencia no es pasiva, es activa.
🔸 No hay un terapeuta que “arregla” y un paciente que “espera”, sino un trabajo conjunto para comprender y transformar.

¿Por qué Coinvestigador?

💡 Porque valoramos el conocimiento que tienes sobre lo que llamas “enfermedad”. Tú has habitado tu historia, conoces tus síntomas, has sentido tu cuerpo.

💡 Porque el terapeuta no tiene “la verdad absoluta”, sino una metodología para que, juntos, descubramos cómo habitas tu cuerpo, tu respiración, tu historia emocional y cómo puedes gestionarlo de manera diferente.

💡 Porque este modelo busca que te hagas cargo de tu psicocorporalidad, no desde la obligación ni el juicio, sino desde el reconocimiento de que tienes el poder de decidir cómo pulsar en el mundo.

De La pasividad a la potencia

Ser coinvestigador significa que tienes un rol activo en tu proceso. Aquí no se trata de “sanarte”, sino de integrar lo que ya eres. De entender cómo piensas, cómo sientes, cómo respiras y cómo todo eso configura tu experiencia.

🚀 La pregunta no es “¿cómo me curan?” sino “¿cómo puedo habitarme de manera más plena?”

Y en ese camino, terapeuta y coinvestigador trabajan juntos.

Terapia psicocorporal coinvestigador en el proceso de autoconocimiento
En la terapia psicocorporal el paciente es coinvestigador de su experiencia

Artículos relacionados

Somos expertos en gestión emocional consciente-inconsciente. Transformamos el sufrimiento en potencia.

Regístrate al newsletter
Charlas recomendadas
Nuestros cursos de psicología

Cursos de psicocorporalidad

Explora nuestros servicios